<img width="1" height="1" style="display:none;" src="//ib.adnxs.com/pixie?pi=d221f6b1-8333-4e73-af93-25f95d36bd3a&amp;e=PageView&amp;script=0">

RADIAL: transforma residuos cerveceros en biomateriales que sustituyen al unicel

¿Te imaginas un mundo donde el unicel ya no exista y, en su lugar, usemos empaques y productos moldeados a partir de hongos y residuos agrícolas? Ese futuro está más cerca de lo que pensamos, gracias a RADIAL, una startup mexicana que está revolucionando la forma en que concebimos los materiales.

 

Fundada en 2018, RADIAL nace como una iniciativa de base científica y tecnológica que utiliza el poder de la naturaleza —específicamente el micelio de los hongos— para transformar residuos vegetales en biomateriales 100% libres de plástico. Su propuesta no solo es innovadora, también responde a los grandes retos ambientales de nuestro tiempo: la contaminación por plásticos, el desperdicio agrícola y el uso intensivo de energía en procesos industriales.

 

¿Cómo funciona esta tecnología?

La magia está en el micelio, el cuerpo vegetativo de los hongos que se extiende bajo la tierra. Este micelio actúa como un aglutinante natural: al crecer entre residuos vegetales, los une hasta formar un material sólido y moldeable. RADIAL aprovecha este proceso natural para “cultivar” biomateriales que pueden tomar cualquier forma, desde empaques hasta mobiliario.

 

Este método se enmarca en el concepto de biofabricación: en lugar de usar hornos, moldes plásticos o maquinaria pesada, RADIAL permite que organismos vivos —los hongos— hagan el trabajo de convertir desechos en productos útiles. Como resultado, sus biomateriales no solo tienen una huella de carbono muy baja, sino que al finalizar su vida útil se pueden compostar y volver a la tierra en menos de 40 días.

 

De residuos de cerveza a hieleras sustentables

A partir de su participación en el HEINEKEN Green Challenge, una iniciativa de HEINEKEN México y los Programas de Innovación Corporativa de incMTY, que impulsa soluciones para la descarbonización, RADIAL se planteó usar una nueva materia prima: el bagazo de cebada, principal residuo generado en la elaboración de cerveza.

 

El equipo de RADIAL comenzó entonces a experimentar con este subproducto para crear soluciones específicas para la industria cervecera, logrando crear prototipos de hieleras biodegradables, portavasos, empaques promocionales y hasta mobiliario para eventos. Esto abre la puerta a un modelo de economía circular verdaderamente transformador, donde los residuos de un proceso productivo se convierten en insumos para nuevos productos sustentables.

 

Un paso hacia un futuro sin unicel

La visión de RADIAL va más allá de empaques ecológicos. Su apuesta es escalar esta tecnología hacia sectores como el diseño industrial, el interiorismo y la construcción. En todos ellos, sus biomateriales representan una alternativa viable al uso de plásticos, espumas y otros derivados del petróleo.

 

Mientras tanto, su participación en el HEINEKEN Green Challenge les ha permitido fortalecer alianzas, validar aplicaciones concretas de su tecnología y acercarse a industrias comprometidas con reducir su impacto ambiental.

 

Hoy más que nunca, startups como RADIAL nos demuestran que los modelos de negocio sostenibles, escalables y basados en ciencia son no sólo posibles, sino necesarios para construir un mundo donde el desperdicio deje de ser un problema... y se convierta en la solución.




Otras Publicaciones

RADIAL: transforma residuos cerveceros en biomateriales que sustituyen al unicel

Leer artículo

Vuelco: la startup que está revolucionando la sostenibilidad en los festivales mexicanos

Leer artículo

Syntropia: la startup mexicana que convierte residuos orgánicos en bioestimulantes carbono negativo

Leer artículo

SISAT: la startup mexicana que transforma la logística en una oportunidad para descarbonizar

Leer artículo

Suscríbete a nuestro blog

Recibe información relevante del ecosistema de emprendimiento